15 Recomendaciones de Libros para crecer
- H. Liz Mendoza MC
- 14 oct 2019
- 6 Min. de lectura
Actualizado: 8 sept 2022
Estos días se llevará a cabo en nuestra ciudad la Feria del Libro en Cintermex, una maravillosa oportunidad para convivir como familia, para educar a nuestros hijos en este hábito que abre nuestra mente y amplía nuestros horizontes. Desde niña fui educada en un ambiente lector, mis padres y abuelos invertían mucho en libros, así que se volvió natural para mis hermanos y para mí el gusto por la lectura. Recuerdo que soñaba cumplir 15 años, no por la fiesta, sino porque era la edad que mi abuela materna había fijado para que pudiera leer a su autor favorito, Herman Hesse. El fuerte vínculo entre mi abuela y yo también tuvo mucho que ver en mi gusto por la lectura, pues admiraba su cultura y conversación siempre interesante y amena. Muchas veces nos quejamos de la influencias negativas a las que se ven expuestos nuestros niños y jóvenes, pues bien, no tengamos miedo de hacerles otras propuestas, y un medio es buscando lecturas que nos enriquezcan y generen conversación en nuestras familias y ambientes.
Con frecuencia algunos de ustedes me preguntan qué lecturas les recomiendo. Sin pretender ser exhaustiva les dejo aquí 15 recomendaciones de libros de diferentes géneros que pueden ayudar al crecimiento personal y generar conversaciones profundas en nuestras familias:
INFANTILES

1. Momo (Michael Ende): aunque infantil-juvenil es un libro que todo adulto debería leer. Es una historia de fantasía donde la pequeña Momo, una niña misteriosa y silenciosa, junto con su amigos Gigi y Beppo Barrendero, buscarán combatir a los hombres grises que convencen a los adultos de la necesidad de ahorrar tiempo. Momo emprenderá la búsqueda de Maestro Hora para salvar al mundo de la influencia de los hombres grises. Por medio de la fantasía Ende logra hacer una metáfora y crítica de nuestro mundo tan preocupado por el tiempo y que pierde de vista lo que realmente importa.

2. La Ardilla Miedosa (Mélanie Watt): una serie de libros donde, la Ardilla Miedosa, cada día se enfrenta con sus innumerables miedos: a los gérmenes, los tiburones, las fiestas, los nomos de jardín, etc. Con ilustraciones muy llamativas y de una manera cómica puede ser una manera muy divertida de reflexionar con los niños sobre la importancia de enfrentar y vencer nuestros miedos y cómo aventurarse a lo desconocido puede traer experiencias hermosas a nuestra vida.

3. Déjame Siento (Clara Azcue y Gloria Espinoza): un libro de cabecera para la educación emocional de los niños (y los adultos que los acompañan). A través de un simpático pirata las autoras nos llevan a reflexionar sobre lo que sentimos. A veces sentimos cosas feas, otras bonitas, y a veces no sabemos ni lo que sentimos. Para ellas descubrir los propios sentimientos es como buscar un tesoro de piratas. Es por ello que nos guían por un mapa, que es nuestro cuerpo, para darnos las pistas para navegar y encontrarnos con el gran tesoro de nuestros sentimientos y saber qué hacer con ellos.
FANTASÍA

4. Las Crónicas de Narnia (C.S. Lewis): un clásico de la literatura fantástica. 7 libros que nos llevan por la tierra de Narnia. A través de sus personajes mitológicos y los niños que exploran Narnia, C.S. Lewis explora también grandes temas de fe, la lucha entre el bien y el mal, la importancia de una mirada sencilla para ver lo esencial. Con muchas alegorías cristianas es un libro que te mete en la fantasía y tiene muchos valores que compartir y discutir en familia.

5. El Señor de los Anillos (J.R.R. Tolkien): un clásico de la literatura fantástica. Tolkien fue un genio de las lenguas, de la mitología, además de ser un hombre profundamente espiritual. Con esta historia épica donde Frodo y sus amigos buscan destruir el anillo de poder, Tolkien refleja mucho de su cosmovisión, la lucha entre el bien y el mal en el mundo y en cada uno de nosotros, la importancia de los pequeños que toman grandes decisiones, la amistad, el cuidado de los demás, la esperanza.
CLÁSICOS

6. Crimen y Castigo (Fiodr Dostoyevski): una de las clásicas novelas de este gran autor ruso (por cierto, mi autor favorito). Una novela psicológica donde el protagonista, Raskólnikov, un joven estudiante universitario que siente estar por encima del bien y del mal, comete un asesinato. Este libro refleja la lucha interior donde intervienen el orgullo, la culpa, la redención. Sonia, una joven que se prostituye, se convierte en testigo de su proceso interior. A medida que transcurre la narración, la obra va adquiriendo mayor intensidad hasta convertirse en un drama psicológico, con tintes filosóficos y religiosos que reflejan la lucha del hombre contra su propia conciencia.

7. Los Miserables (Victor Hugo): se han hecho muchas versiones cinematográficas de este libro, algunas muy buenas, pero ninguna refleja en su totalidad la grandeza de esta obra. La novela nos narra la historia de Jean Valjean, un hombre que queda marcado por su pasado en la cárcel y que busca transformar su vida mientras es perseguido por el agente de policía Javert. A través de la narración, Victor Hugo nos muestra la grandeza del alma humana, la bondad, la capacidad de incidir en la historia de otras personas, la pobreza, la injusticia, la marginación, el poder de confiar en el otro y de la esperanza de bien que germina en cada persona y necesita de confianza para crecer.
NOVELA CONTEMPORÁNEA

8. El Murmullo de las Abejas (Sofía Segovia): novela del género realismo mágico. Sofía Segovia es una autora regiomontana, exalumna de la UDEM, que ha incursionado en la novela contemporánea de manera extraordinaria con esta obra desarrollada en Linares en los tiempos de la revolución. Nos narra la historia de Simonopio, un niño de labio leporino y que siempre está rodeado de abejas, junto con ellas percibe con el corazón lo que pasa a su alrededor. La novela narra magistralmente la vida cotidiana de este tiempo, las preocupaciones de las familias, el sufrimiento de la guerra a través de personajes bien construidos y sumamente conmovedores. Todo regiomontano debería leerla con orgullo de su tierra y gente.

9. Peregrinos (Sofía Segovia): una novela que nos narra la historia de Ilse y Arno, dos niños prusianos que viven la tragedia de la Segunda Guerra Mundial. Una historia inspirada en dos personajes reales y que, a través de la literatura, nos ayudan a tocar el sufrimiento del exilio, de perder la propia tierra, de ser los otros, los desafortunados, los perdedores, los dramas de las fronteras, la búsqueda de un hogar, ser peregrinos en el mundo buscando la humanidad que hay en nosotros y en los demás en medio de las decisiones de los poderosos.

10. La Luz que no puedes ver (Anthony Doerr): esta novela ganadora del Pulitzer en 2015 narra la historia de Marie-Laure, una joven ciega francesa; y de Werner, un muchacho huérfano criado en un pueblo minero de Alemania y fascinado por la fabricación y reparación de aparatos de radio. Se desarrolla durante la Segunda Guerra Mundial, pero no es la típica novela de esta época. Los personajes son muy reales y emotivos, tanto los niños como el padre de Marie-Laure, que tiene un cuidado especial por hacer que su hija se valga por sí misma, además de unas geniales descripciones de lo que ve Marie-Laure, pues intentan transmitir lo que ve alguien que no ve con los ojos, sino más allá de ellos.
BIOGRÁFICOS

11. La bailarina de Auschwitz (Edith Eger): la Dra. Eger nos narra en este libro sus memorias de los campos de concentración. De manera cruda y al mismo tiempo esperanzadora nos cuenta su historia de supervivencia, no solamente durante la guerra, sino después de la guerra. Con gran realismo y capacidad de introspección, la Dra. Eger nos revela su interioridad, su camino de sanación y de servirse de su sufrimiento para sanar a otros así como dejándose interpelar por el dolor de sus pacientes para sanar lo que le faltaba resolver a ella. Un libro que nos puede iluminar mucho sobre cómo trabajar nuestros propios asuntos irresueltos.

12. Caminando por valles oscuros: memorias de un jesuita en el Gulag (Walter Ciszek S.J.): un libro ideal para los momentos de oscuridad. El P. Walter hace memoria de su estancia como misionero en Rusia y su vivencia en los campos de concentración durante el régimen comunista. Lo más enriquecedor es que nos acompaña por su oscuridad espiritual, por el camino por el que Dios lo llevó para descubrir su voluntad en cada situación de adversidad.
ESPIRITUALIDAD

13. Ejercicios Espirituales de San Ignacio de Loyola para niños (Guillermo Ameche S.J.): en este libro el P. Ameche nos da un precioso material para acompañar a los niños en su vida espiritual, guiándolos por el camino de la oración y discernimiento. Son los ejercicios espirituales de San Ignacio en la vida cotidiana siguiendo el ciclo litúrgico. Si todos acompañáramos de esta manera la vida de fe de nuestros niños les daríamos una preciosa herramienta para crecer como personas y como cristianos para responder al llamado de Dios de cada día.

14. Formación Espiritual (Henri Nowen): este libro nos ofrece una colección de consejos de Nouwen que ayudan a recorrer las etapas del desarrollo espiritual. Propone el método de la visio divina para facilitar las tareas de dirigir y enfocar la oración, este libro pone de la necesidad que experimenta el ser humano de desplazarse de la mente hacia el corazón, el lugar donde habita Dios.


15. Recrear el Examen Ignaciano (Mark Thibodeaux S.J.): un libro que es una útil herramienta para saber hacer el examen del día de San Ignacio, es uno de los medios más tradicionales para crecer en la vida espiritual. El autor presenta un esquema de examen para cada día y la metodología para realizarlo. Un libro para crecer en la disciplina en tu vida espiritual de manera práctica y sencilla.
Espero que estas sugerencias les sean de utilidad y sigamos fomentando en nuestras familias el hábito de la lectura.

תגובות