top of page

Aristóteles ¿Tendría Facebook?

  • Foto del escritor: Pedro Salazar
    Pedro Salazar
  • 11 ene 2021
  • 3 Min. de lectura

Actualizado: 8 sept 2022

Hola, en este texto no se pretende dar una clase de filosofía, lo que se pretende es acercarnos un poco más a ella. Una de las disciplinas que me gustan, aparte de que está relacionado con el estudio de la ciencias, es la filosofía. He escuchado a algunas persona que dan cátedra de ciencias, que la filosofía no les interesa, pues solo le dan verdadera importancia a las ciencias exactas, es decir a aquello que es comprobable.


Pero vamos a comentar qué hacían los filósofos. Uno de ellos fue Aristóteles, nació en Estagira (Reino de Macedonia), una pequeña ciudad al norte de la actual Grecia, en torno al año 384 a.C. Murió en el 322 a.C., en Calcis, en la isla de Eubea. Aristóteles y demás filósofos se preguntaban el porqué de las cosas; por ejemplo se preguntaban: ¿por qué es de día y de noche? ¿Por qué los objetas caen al suelo? Siempre estaban buscando explicaciones de lo que sucedía en la naturaleza, ellos utilizaban la lógica para explicar dichos fenómenos, por ejemplo, Aristóteles pensaba que la materia estaba constituida de cuatro elementos: fuego, tierra, agua y aire y la explicación del porqué los objetos caían era debido a que regresaban a su posición original, es decir, pertenecían a la tierra, de igual manera si un objeto se iba hacia arriba, su explicación era que pertenecía al aire. Como pueden ver, dichas explicaciones tenían cierta lógica, obviamente como les digo a mis alumnos, para poder comprender dichas explicaciones es remontarnos a esos tiempos para poder comprender por qué decía dichas afirmaciones. Cuando vayamos a un lugar oscuro donde se puedan observar las estrellas, nos damos cuenta de lo impresionante que es nuestra vía láctea, nuestro universo y podremos comprender, por qué pensaba el filósofo Ptolomeo que la tierra era el centro del universo.


Aristóteles era una persona muy respetada y todo lo que decía se daba por hecho y no se refutaba ninguna de sus afirmaciones, por lo que las personas duraron muchos años considerando sus afirmaciones como verdaderas, hasta que apareció Galileo Galilei, pero eso, es otra historia...

1

Algo que me llama mucho la atención sobre lo que se menciona en los libros de Aristóteles, es la inquietud que tenía en buscar explicaciones, ese análisis crítico que tenía sobre lo que sucedía a su alrededor. A veces me he preguntado, ¿qué pasaría si Aristóteles viviera en estos tiempos? ¿Tendría Facebook? ¿Utilizaría YouTube? ¿Utilizaría Netflix? ¿A quién seguiría?


Yo me imagino que sí tendría Facebook y estaría en grupos para buscar más explicaciones de lo que ya se conoce, ¿Aceptaría todas las solicitudes de amistad? Yo creo que el ser una persona que estaba en constante búsqueda de explicaciones, podría haber aceptado las solicitudes con el fin de buscar las aportaciones de los demás, pero también pudiera ser que aceptara solo a algunas personas. Me gusta imaginar que en YouTube anunciaría sus hallazgos a la sociedad, las películas que vería en Netflix serían aquellas que le aportaran conocimientos. Es muy interesante imaginar qué pensaría y que realizaría con lo que se vive en la actualidad.


¿Qué nos aconsejan los filósofos?


“Conócete a ti mismo” (Sócrates)


Esto me recuerda esta parte de la película de Alicia en el País de las Maravillas:


Alicia le pregunta al gato: ¿Podría decirme como salir de aquí?

El gato: eso depende mucho a donde quieras ir…

Alicia: No me importa a donde…

El gato: Entonces no me importa a donde vayas…

Es importante conocernos, para con ello, poder determinar qué es lo que queremos y hacia donde nos dirigimos.


2

“El sabio no dice todo lo que piensa, pero siempre piensa todo lo que dice” (Aristóteles)


Aplicando esta frase, nos podemos dar cuenta que si pensamos lo que decimos, nos ayuda a reducir muchos problemas, a buscar no herir con nuestras palabras a los que nos rodean. Existen personas que a pesar de saber que están en un error nunca se disculpan por lo que hacen, se burlan de algunos y creen tener siempre la razón de todo.


¿Qué aprendemos de los filósofos? A ser críticos, críticos en busca de soluciones para la humanidad, que aportan en beneficio de la sociedad. En repetidas ocasiones les comento a mis alumnos que nuca dejen de ser críticos de lo que se les dice, de lo que conocen. En el ámbito científico puedo decir que si no hubieran existido estos grandes filósofos, no hubiera existido la ciencia, por eso a pesar de mi formación y mi función como divulgador científico, tengo el compromiso de seguir teniendo en mi mente ese pensamiento filosófico, de tener el gusto de seguir aprendiendo e inculcar en mis muchachos ese pensamiento que les ayudará en cualquier ámbito en que se desenvuelvan, ya sea en su formación académica o en la vida cotidiana.










Anónimo. (Anónimo). Aristóteles. 20 diciembre 2020, de H Historia Sitio web: https://canalhistoria.es/perfiles/aristoteles/






3





Comments


bottom of page