top of page

¿Cómo tener una comunicación asertiva sobre sexualidad?

  • Foto del escritor: Mary Fer Villarreal
    Mary Fer Villarreal
  • 18 ene 2021
  • 3 Min. de lectura

Actualizado: 12 sept 2022


Antes que nada, me gustaría subrayar la comunicación como un acto y principio básico en la vida social humana y espiritual; por otro lado, quiero poner un énfasis en la palabra “asertiva”, que se puede dar muchas definiciones, pero personalmente diría que en pocas palabras quiere decir eficaz y efectiva; es decir, que cumple con su objetivo de enviar y recibir un mensaje, a tiempo y de manera correcta. Esto incluye diría yo, saber de dónde se parte y cuál es la meta de lo que se quiere transmitir.


Entonces, ¿cómo podemos tener una comunicación asertiva sobre sexualidad, especialmente con los hijos e hijas? Antes que nada, debemos de tener en claro qué es la sexualidad, de lo cual hablamos en el artículo anterior; pues cómo comunicar algo de manera correcta, si nos falta el conocimiento del tema.


Otro factor importante es, ¿cómo vivo la sexualidad como hombre y mujer adultos? La comunicación, que tiene mejor efecto, es la que parte de una experiencia personal, por lo que es imprescindible tener consciencia de que vivo, o intento vivir, mi sexualidad de manera adecuada; sin importar cómo la haya vivido en el pasado, sino verlo como un aprendizaje en la propia vida.


Por otro lado, considero que se debe percibir la sexualidad como un don, y a la vez como una donación; pues es lo que nos permite expresarnos como hombres y mujeres sociales.


En resumen, creo que podemos tener una comunicación asertiva sobre sexualidad con la familia entendiéndola, viviéndola, expresándola, y como padres, siendo guías para los hijos e hijas. Y también, debemos de perder el miedo de hablar de ella, no hay nada oculto, malo, o antinatural en la sexualidad, todo lo contrario.


Pensemos en esto: cuando le dan un regalo a nuestros hijos o hijas, que no se sabe cómo utilizar, ¿acaso no les explican cómo abrirlo? ¿Cómo descubrirlo, y cómo utilizarlo? Pues lo mismo es con la sexualidad; es un don, un regalo, que debe de abrirse, descubrirse y aprender a vivirse y expresarse. Y dentro de esta formación en la sexualidad, es importante enseñar a nuestros hijos e hijas a aceptarse, y saberse amados, tal y como son, y que nada ni nadie puede arrebatarles esa dignidad, si ellos no se lo permiten.


La comunicación asertiva de la sexualidad es la formación en el amor y en la verdadera libertad del ser humano, asumiendo la responsabilidad y consecuencias, en todos los sentidos. Por lo cual, la consideración de la etapa de vida de los hijos e hijas es primordial, no es lo mismo formar en sexualidad a una mujer que a un hombre, a un niño o niña, o que a un adolescente o joven, o a un adulto; y se debe de entender también, desde dónde se está partiendo, cómo viven su sexualidad actualmente, para de ahí comenzar y poder así, en este camino de formación permanente, llegar al objetivo: una expresión libre del ser humano delante de sí mismo, en su relación con los demás y con su entorno, en el amor filial (de padres a hijos), fraterno (entre hermanos), de amistad, de pareja.


Consideremos que, cuando una persona reconoce, y acepta, su sexualidad, viviéndola de la mejor manera posible; entonces de forma natural rechazará todo aquello que la ponga en peligro. Mi invitación para cada uno de ustedes es leer algún libro sobre la Sexualidad según San Juan Pablo II. El Santo Padre nos dejó un gran legado sobre este tema y será de gran ayuda.


“Juan Pablo II nos habla de situar el cuerpo-sexualidad humano en la cima de la Creación divina. Ahí encontraría el cuerpo su totalidad unificada y su dignidad,” (López, A. 2015).


Maryfer Villarreal Garza

Vanclar Santísimo Sacramento


López, A. (2015). Cuerpo y sexualidad según Juan Pablo II en relación con la fenomenología de la corporeidad de Maurice Merleau-Ponty. Dialnet. Extracto de Tesis. Recuperado de https://dialnet.unirioja.es/servlet/tesis?codigo=54770 (12-12-20)








Comentarios


bottom of page